Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se mas info ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un fallo corriente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.